¿Cuándo dejar de amamantar?
La OMS, sin duda una autoridad en el tema de la salud a nivel mundial, aconseja amamantar cuando menos hasta los dos años del pequeño, y a lo largo de los primeros seis meses de vida, la lactancia materna ha de ser exclusiva como única fuente de alimentación del bebé.
Tras los seis meses de edad, la madre proseguirá amamantando, más debe introducir otros comestibles y líquidos en la rutina alimentaria del pequeño.
La leche materna es de máxima importancia para el desarrollo y el desarrollo del pequeño, aparte de ser un potente protector contra las infecciones inoportunas.
La elección de en qué momento dejar de amamantar debe hacerse en un instante de seguridad de la madre, teniendo presente aspectos del vínculo establecido con el bebé y su vida personal/profesional, y puede ser un proceso lento, gradual que deje una resolución basada en la confianza de ese binomio.
La lactancia materna no tiene un límite máximo recomendado desde el cómo no debe continuar amamantando. Tras el segundo año de vida, el bebé puede seguir amamantando en general. Ese instante ha de ser agradable para la madre y el bebé, ayudando a robustecer el vínculo y continuando con la oferta de los nutrientes presentes en la leche materna.
En ciertos casos, la lactancia materna debe interrumpirse provisionalmente:
- Lesión de Herpes en la mama – la mujer puede ofrecer la otra mama y aguardar solucionar las lesiones de la mama perjudicadas para regresar a amamantar.
- Tuberculosis activa- en este caso se debe aguardar un par de semanas para empezar el tratamiento y, tras ese tiempo, regresar a amamantar.
- Aparte de las ventajas a corto y largo plazo para el pequeño, la lactancia materna presenta numerosas ventajas para la mujer y su familia.
No dudes en realizar una consulta de puericultura y habla con el profesional sanitario sobre tus dudas.